ARAR II, v., del lat. ARARE íd.
1.ª doc.: h. 1295, 1.ª Crón. Gral.
DERIV.
Arado [princ. S. XV, Canc. de Baena], del ant. aradro [S. XIII: Fuero de Zorita, Opúsc. Legales de Alfonso X]1, y éste del lat. ARATRUM íd. (la forma aladro, con otra disimilación, se conserva hoy en Aragón y montañas de Burgos)2. Para la historia y formas del arado español (y para la forma burgalesa aladro, comp. cat. occid. aladre), vid. Caro Baroja, RDTP V, 3-96. Arada. Arador [en el sentido de ‘ácaro de la sarna’, Nebr.]; gall. arengo ‘gusano de los oídos’ en la ría de Pontevedra (Sarm. CaG. 183r, 237r, A21v) y por cruce con careixa (vid. CRESA): pontev. areixa (ibid. 182v, 183r, A21v). Aradura. Arable [1454, Arévalo, Suma, p. 262b (Nougué, BHisp. LXVI)]. Arate cavate, de la frase latina idéntica formada por los imperativos plurales de los verbos arare y cavare, aplicados por los clérigos a los que no eran capaces de hacer otra cosa. Aratorio, adj. [1454, Arévalo, Suma, p. 263b (Nougué, BHisp. LXVI)]. Aricar [Aut.; Cej. V. § 59] ‘arar superficialmente’. Sobrearar. Arijo ‘(tierra) delgada y fácil de cultivar’ [Acad. ya 1884], según Eguílaz, 278, sería el ár. rahîš ‘(hierro) fino y ligero’, ‘(tierra) hueca, no conglomerada’, pero en vista de la dificultad fonética y de que esta palabra es ajena al árabe vulgar, es más probable que sea un derivado de arar, quizá originariamente sustantivo un arijo ‘campo arado’ como amasijo, acertijo, abracijo, ahoguijo (o como el adjetivo canijo ‘encanijado’).
1 Inventarios aragoneses de 1369 y 1373 (BRAE II, 709; IV, 346, n.° 21).― ↩
2 Aray y arayre en el Gers; V. artículo etnográfico sobre sus formas y partes en Polge, Mél. Phil. 1969, 88-107, con documentación del S. XVIII. ↩